Feed on
Posts
comments

No debería extrañarnos que algunos ciudadanos, al encarar el calendario electoral de 2023, sientan cierta pereza ante lo que nos espera. Al acabar el año llevaremos acumulado ya un decenio de agitación política, dentro y fuera de España. Un periodo de cambios, innovaciones, decepciones… y ruido.

Seguir leyendo en El País Ideas.

Traducción en inglés ‘The Apocalypse Has Not Arrived To Spain Yet» (Agenda Pública).

Abocados a un escenario de bloques impermeables, el papel del Constitucional va a resultar más decisivo… siempre que Sánchez o Feijóo se resignen a perder la iniciativa política antes que atreverse a pactar con sus adversarios.

Siga leyendo en El País.

La crisis política catalana surge de los problemas de Junts para dilucidar qué es, quién debe liderarla y cómo contrarrestar el ascenso de ERC. Son los dilemas que el pospujolismo no ha sabido responder desde que perdió la Generalitat a manos de la izquierda encabezada por Pasqual Maragall.

Siga leyendo en El País.

Tres claves que definirán el camino de aquí a las elecciones: el mantenimiento de la mayoría que sostiene al Gobierno, la reunificación electoral de la derecha y un contexto de inflación y crisis energética.

Siga leyendo en El País.

El verdadero cambio de ciclo al que parece verse abocada la política española en las próximas elecciones es una recuperación de la concentración del voto en los viejos partidos, en detrimento de los nuevos.

Siga leyendo en El País.

El corrimiento francés

Supporter of hard-left leader Jean-Luc Melenchon paste an electoral poster ahead of the second round of the legislative elections in Strasbourg, eastern France, Tuesday June 14, 2022. French President Emmanuel Macron’s party and its allies came out neck-and-neck after the first round with a new leftist coalition, composed of the hard-left, Socialists and Greens. he second round of voting will take place on June 19. (AP Photo/Jean-Francois Badias)

El declive electoral de la izquierda gala sugiere una tendencia presente en otras democracias europeas: una reducción de su espacio consolidada por plataformas de centro que ayudan a derechizar a unos votantes socialdemócratas frustrados.

Siga leyendo en El País.

Ante la propuesta de ruptura encarnada por Pablo Iglesias, la ministra personifica la adaptación reformista al poder; del intento de ‘sorpasso’ al PSOE a la voluntad de complementarlo para mantenerlo.

Siga leyendo en El País.

El acuerdo en Francia marca un hito en la evolución de la política europea, como 2015 lo fue el ‘sorpasso’ de Syriza al Pasok.

Siga leyendo en El País.

La preferencia por el líder gallego como presidente corresponde esencialmente al votante tradicional del PP, a diferencia de la preferencia por Ayuso, que posee fronteras electorales más amplias.

Siga leyendo en El País.

DVD1096 (01/03/2022) Los barones durante la junta directiva nacional del PP en el hotel Eurostars Tower en Madrid. ANDREA COMAS

Cuando Alberto Núñez Feijóo alcance la presidencia del PP el próximo mes de abril, para muchos se habrá restablecido el orden debido. Pero las circunstancias en que Feijóo se hará con el liderazgo no se lo pondrán menos difícil. Feijóo, poco amigo de las improvisaciones en política, interpreta estos días el guion de una conspiración sobrevenida que no ha escrito él.

Siga leyendo en El País.

Lo que se juega el PP

Ha habido estos días la tentación fácil de explicar lo sucedido en el Partido Popular como una lucha faccional o de egos, ambiciones personales desmedidas, típico navajeo político, incluso el resultado de la mediocridad de partidos que ya no saben reclutar a sus dirigentes. Se trata de un relato demasiado novelesco que oculta un problema más de fondo, y que es común a otras democracias parlamentarias de nuestro entorno: el declive de la derecha tradicional ante el ascenso de nuevos movimientos radicales a su derecha.

Siga leyendo en El País.

Si lo hubiera sabido…

Lo novedoso de estas elecciones estuvo en el lado opuesto: son las primeras elecciones en las que la izquierda que gobierna España experimenta un retroceso electoral significativo. Madrid fue un aviso, pero se resolvió con una movilización sin precedentes de la derecha en favor de Ayuso. Sin embargo, esta vez Mañueco retendrá el Gobierno porque PSOE y Unidas Podemos han perdido a uno de cada cuatro de quienes les apoyaron en 2019

Siga leyendo en El País.

Anti-sanchismo

Pedro Sánchez se encuentra hoy en una situación más favorable de la que muchos han venido apuntando, con el camino despejado, por muy tedioso y arduo que resulte, para culminar la legislatura

Seguir leyendo en El País.

Publico en Politics and Governance este artículo, junto a Astrid Barrio, para analizar el efecto que tuvieron las estrategias centrífugas de los partidos catalanes partidarios de la secesión sobre el apoyo de sus votantes a la independencia en las elecciones de 2012. Los resultados muestran que aquellos votantes nacionalistas que percibían más polarización en el eje de identidad nacional también eran más propensos a apoyar la secesión. En cambio, ese mismo efecto no se dio entre los votantes de partidos no independentistas, para quienes el procés fue considerado, inicialmente, un suflé. Con estos resultados, podemos entender mejor las consecuencias (a veces no del todo previstas) de la competición centrífuga entre partidos nacinalistas en los años previos al procés.

Descargar el artículo aquí.

La hipótesis España vaciada

La hipótesis de un grupo político en el Congreso representando la España vaciada es un ejemplo más de una tendencia actual en las democracias contemporáneas: el retorno de la división política urbano/rural como un motor relevante de la competición política.

Siga leyendo en El País.

En la era de las redes, cualquier conato de disputa interna se convierte en pasto de los adversarios. El riesgo es que las formaciones conviertan sus congresos en festivales de la militancia y no sirvan para contrastar ideas.

Siga leyendo en El País.

La fragmentación partidista ha obligado a PP y PSOE a defenderse del ascenso de Vox y Podemos, respectivamente, pero la llave para obtener una mayoría de Gobierno está en un centro crítico y ecléctico.

Siga leyendo en El País.

Tiene su magia: Pedro Sánchez ha sabido convertir la decisión más previsible de este final de curso en un acto sorpresivo. Y ha logrado proyectar un giro de timón sobre una remodelación importante, pero no tan disruptiva como parecen sugerir muchos análisis. Un acto comunicativo en sí mismo. ¿Con qué implicaciones?

Siga leyendo en Agenda Pública.

Participation in the public debate constitutes one of the most evident avenues for political scientists to demonstrate the social relevance of the discipline. This article focuses on two questions: the types of roles political scientists adopt in their public interventions and the potential tensions between their public engagement and the epistemic norms regulating academic and research activities. We investigate these questions in the context of very salient political debates, involving a high degree of political confrontation, where basic political beliefs, values, identities, and interests are at stake. Focusing on the case of the public debate surrounding the Catalan independence crisis (2010–2018), we demonstrate that in this type of context, (1) political scientists mostly adopt a partisan stance in their public interventions, yet it is also frequent that this is combined with the presence of academic elements in their discourse; (2) demand side factors (media outlets’ editorial lines) reinforce these partisan dynamics. These findings show that opportunities for increasing the social relevance of political scientists in these highly contentious contexts might come at the price of creating tensions that could erode the legitimacy of political science knowledge before the public.

Access to the article here.

Tras casi 10 años de procés y post-procés, la llegada de Pere Aragonès marca el primer gran cambio de rasante de la década en la política catalana. Venían dándose indicios e intentos para ello, pero era necesario que estos se acabaran trasladando a la presidencia del Govern. ¿Qué puede haber de cambio y de continuidad en todo ello, en comparación con lo que hemos visto estos años, y qué implicaciones puede tener esto para los próximos meses tanto en Barcelona como en Madrid?

Siga leyendo en Agenda Pública.

Older Posts »